Curator Iván Mejía R developed this proposal during the 2013 Curatorial Intensive in Buenos Aires.
Los procesos de exclusión no son privativos del capitalismo, ni de la modernidad. La sociedad en sí misma funda instituciones y procedimientos excluyentes tanto de la legalidad como de los procesos económicos de producción. En la mayoría de las culturas, con mayor énfasis en la antigua Grecia, la ley ritual exigía el destierro de los que se opusieran al orden de la sociedad. De igual modo, el derecho romano los expulsaba a través del nombramiento del homo sacer (“hombre sagrado”), aquél individuo que había sido juzgado por el pueblo debido a un delito cometido por él, pudiendo darle muerte sin ser considerado un homicidio, ya que se encontraba en la esfera del soberano, un sujeto que se define por su capacidad de determinar lo que es nuda vida y que puede decidir quién puede ser asesinado. Por ello, esta “vida sagrada” se define -como dice Giorgio Agamben-, por «la impunidad de matar y la exclusión de sacrificio».1
La exposición Homo sacer. La vida sin estatuto jurídico es una revisión de un conjunto de obras que, reunidas, generan un debate sobre las políticas de representación de esta figura, que condensa a una población heterogénea, cuyas circunstancias precarias nos obligan a revisar y cuestionar los severos procesos de exclusión social y el andamiaje jurídico que lo hace posible. El homo sacer de nuestra época, es el inmigrante, el individuo en situación de calle o asentado en las favelas brasileñas, en las ciudades perdidas en México, en las villas argentinas o en las chabolas cuando no están recluidos en prisiones; es el paria de la modernidad, y todo aquel individuo que no tiene «asignado ningún estatuto jurídico» y al cual se le puede dar muerte sin que nadie se inmute.
Sin embargo, no se trata de una inclusión de lo excluido dentro de una ontología establecida, sino de evitar que, aunque en la imposibilidad de la autoenunciación, quede atrapado en el juego de los discursos dominantes. Hay que escapar de la fantasía que cree que estas representaciones les están ayudando a salvarse, o creer que hacemos lo correcto al hablar de –o por- “ellos”. Tendríamos que cuestionar más bien los «paradigmas de rescate» y las políticas de salvación que responden a la ansiedad humanista de “civilizar” y domesticar a los “salvajes”, mediante el arte y la cultura, de educar a los “criminales” y poner a trabajar a los “ociosos”, para que finalmente se reintegren a la sociedad, porque puede no ser otra cosa que la ansiedad por insertar a esta población en el afilado engranaje social, el mismo que los ha producido.
En otras palabras, estamos frente a una heterogeneidad socioeconómica que no puede ser procesada por las instituciones estatales vigentes. Aunque las nociones de productividad y de cooperación social siguen siendo fundamentales en la organización de las instituciones socioeconómicas contemporáneas, su dislocación se hace cada vez más visible como consecuencia del aumento del desempleo y del tiempo de ocio, esto es, de la improductividad. Parafraseando a Georges Bataille, en un mundo globalizado y crecientemente homogeneizado por el capital, lo heterogéneo es todo lo que resulta del "gasto improductivo".2 Y, en palabras de Ernesto Laclau, el campo de representación es: "un espejo turbio y roto, interrumpido constantemente por un ‘real’ heterogéneo al cual no puede dominar simbólicamente".3 Por ello, esta exposición tiene un carácter incisivo, cuya función estriba en plantear públicamente cuestiones embarazosas, cuestionar a la ortodoxia y al dogma, en lugar de producirlos.4
Artistas potenciales:
• Francis Alÿs (Antwerp, Belgium, 1959) • Alexander Apóstol (Caracas, Venezuela, 1969) • Brooke Alfaro (Panamá, 1949) • Mauricio Dias (Rio de Janeiro, 1964) & Walter Riedweg (Lucerna, Suiza, 1955) • Juan Manuel Echeverría (Medellín Colombia, 1947) • Eduardo Lazo (México, 1973) • Aníbal López (Guatemala, 1964) • Teresa Margolles (Culiacán, Sinaloa, México 1963) • Gian Paolo Minelli (Ginebra, Suiza, 1968) • Tomas Ochoa (Ecuador, 1969) • Nicola Ókin Frioli (Ramini, Italia, 1977) • Mirna Roldan (México, 1985) • Rosenberg Sandoval (Colombia, 1959) • Santiago Sierra (Madrid, España, 1966) • Carlos Trilnick (Rosario, Argentina, 1957) • Antonio Vega Macotela (México, 1980).
Notas:
1. Agamben, Giorgio, Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida, 1995. P. 93
2. Georges Bataille (2000: 127)
3. Laclau, Ernesto, 2005: 177
4. APD en: Said, Edward, Representations of the Intellectual, Nueva York, Vintage Books, 1994, p. 11 [ed. cast.: Representaciones del intelectual, trad. de Isidro Arias Pérez, Barcelona, Debate, 2007].
Learn more
To learn more about this proposal please email Ivan Mejia at ivanmejia@live.com.mx. To learn more about the Curatorial Intensive email info@curatorsintl.org.